PISF. Intervención Socio Familiar.
Como ya indicamos anteriormente, la detección de los criterios de riesgo socio-familiar implica la inclusión de la familia en el PISF, estos criterios de riesgo son:
CRITERIOS DE RIESGO SOCIO – FAMILIAR |
|
Este programa está diseñado para ofrecer diversos servicios, algunos de los cuales no estaban contemplados en programaciones de otros años, pero como decíamos, la experiencia nos demuestra que debemos ofrecerlos a los usuarios, por petición expresa de ellos; de tal manera, si bien el núcleo del programa es el Servicio de Intervención Familiar, las necesidades de las familias nos obligan a organizar y ofrecer servicios de seguimiento en cuanto a orientación laboral, técnicas de búsqueda activa de empleo, diversas labores de asistencia social, y por supuesto gestiones de derivaciones a entidades que realicen la tarea requerida, asegurándonos en todo caso de no duplicar recursos.
De tal manera, los objetivos se dirigen a:
- La reconstrucción y reorganización de la familia (si se valora como un objetivo viable). - La protección y acompañamiento de los tránsitos cuando se produce un proceso de disolución de los vínculos familiares o la constitución de otros nuevos. - La protección y acompañamiento de los niños sin perspectivas ni referencias familiares. |
Para conseguir esto usamos de distintas estrategias de intervención como son:
- Activar y potenciar los recursos internos de la familia. - Introducir los recursos necesarios (externos a la familia) en función de la problemática del niño y el momento de su ciclo vital. - Orientar a la familia sobre los medios legales y sociales existentes, facilitándoles el conocimiento de los derechos, servicios, prestaciones económicas o de otra índole e informándoles de las condiciones y forma de acceso a ellas. - Gestionar la derivación de la familia a otros servicios específicos cuando ésta no pueda resolver por sí misma una problemática concreta. - Promover la coordinación con profesionales de otros ámbitos e instituciones para poder trabajar conjuntamente estrategias de intervención en casos y situaciones concretas. |
1 Servicio de Intervención Familiar.
Dentro de este servicio actuamos de las siguientes formas:
I- ATENCIÓN PSICOLÓGICA INDIVIDUAL. En los casos en que se detecte que algún miembro de la familia requiera de atención psicológica se realizará una atención individualizada.
II- ATENCIÓN UNIFAMILIAR. Consistente en sesiones con la familia al completo centradas en la problemática concreta. Serán guiadas por los psicólogos y/o pedagogos de AINAT y creando un clima adecuado para la expresión de sentimientos y la comunicación asertiva buscarán:
- Analizar dinámicas familiares que puedan resultar disfuncionales y/o perjudiciales para algunos de sus miembros.
- El entendimiento entre los distintos miembros de la familia y la resolución de conflictos existentes.
III- PROGRAMA DE COMPETENCIAS PARENTALES EN GRUPO. Sesiones formativas prácticas en las que se trabajará sobre el desarrollo de las competencias y habilidades parentales. En base a lo observado otros años, donde los padres muestran reticencias a participar en los grupos, queda abierto el formato de presentación de estos grupos a la familias. De esta forma, mediante la organización de diversas actividades (merienda, ludotecas, sesiones de cine infantil…) se crearán distintas situaciones que darán pie a analizar los contenidos del programa de competencias parentales.
* NOTA: En los grupos de familia se usarán técnicas de dinamización grupal, autoayuda y confrontación que se explicarán más adelante en los grupos de adolescentes, por ser similares. Por otro lado, las familias acogidas al prog. de Atención Infantil se podrán unir a estos grupos.
Las sesiones grupales de padres tienen un contenido variable, determinado muchas veces por las peticiones de los integrantes, un guión tipo podría ser:
|
SESIÓN 1. Introducción del Programa e identificación de expectativas formativas de los padres y madres. Qué necesitamos aprender |
SESIÓN 2. Características de la etapa evolutiva de los hijos. Cómo son nuestros hijos dependiendo de la edad que tengan |
SESIÓN 3. Necesidad de atención, respeto, afecto y reconocimiento. Cómo comprender el comportamiento de nuestros hijos |
SESIÓN 4. Autoestima y asertividad en los padres y madres. Cómo sentirnos bien y seguros como padres y madres |
SESIÓN 5. Autoestima y asertividad en los hijos. Cómo conseguir que nuestros hijos se sientan bien y confíen en nosotros y en sí mismos |
SESIÓN 6. Comunicación asertiva (I): Escucha activa y empatía. Cómo escuchar y ponerse en el lugar del otro para entendernos mejor |
SESIÓN 7. Comunicación asertiva (II): Expresión de sentimientos y opiniones. Cómo expresarnos de manera positiva |
SESIÓN 8. Resolución de problemas (I): Apoyo parental a los hijos para la resolución de sus propios problemas. Cómo ayudar a nuestros hijos para que puedan resolver sus propios problemas |
SESIÓN 9. Resolución de problemas (II): Procesos de negociación y de establecimiento de acuerdos entre padres y madres e hijos. Cómo llegar a acuerdos con nuestros hijos |
SESIÓN 10. Disciplina para fomentar la autorregulación del comportamiento en los hijos: Límites, normas y consecuencias. Cómo mejorar el comportamiento de nuestros hijos y fomentar su autorregulación con disciplina: Límites, normas y consecuencias |
SESIÓN 11. Evaluación final del desarrollo del Programa. Qué hemos aprendido y cómo nos hemos sentido |
2 Servicio de Orientación e Inserción Laboral y asistencia social.
Como ya hemos referido más arriba, este no era inicialmente un servicio prioritario de nuestro programa, pero frecuentemente hallamos familias que requieren asesoría en este campo. Así pues, en relación a la orientación e inserción laboral, ayudamos a miembros de las familias de las siguientes maneras:
· Itinerarios personalizados para la Inserción.
· Información sobre el mercado de trabajo.
· Asesoramiento sobre técnicas de búsqueda activa de empleo.
· Orientación vocacional.
· Acompañamiento en la búsqueda de empleo.
· Asesoramiento para el autoempleo.
Respecto al trabajo social, es muy frecuente que algunas familias ignoren los distintos servicios y recursos que desde las consejerías, ayuntamientos o entidades del barrio se ponen a su disposición en materia de asuntos sociales. Es por ello que solemos desempeñar una función informativa y de acompañamiento en esta materia, principalmente:
- Información de servicios y recursos a su disposición.
- Información sobre trámites relativos a prestaciones, ayudas, programas, etc… y acompañamiento en la realización de los mismos.